jueves, abril 10, 2025

La postura de Guatemala por los aranceles de Donald Trump

Este 2 de abril, el mandatario estadounidense declaró la guerra arancelaria a todos los países.

El gobierno de Guatemala analiza la orden ejecutiva del presidente Donald Trump, sobre el aumento de aranceles a todos los países que forman parte del DR-CAFTA, 10% fijado para todo el universo arancelario de productos.

A través del Ministerio de Economía, el Ejecutivo manifestó que los aranceles anunciados “son violatorios” a las disposiciones del DR-CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement) que es el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, vigente desde 2003.

El MINECO indicó que se debe esperar a que se publique la orden ejecutiva que fue firmada por el presidente Trump, para conocer el instrumento de aplicación de la Oficina del Representante de Comercio (USTR). Pero también, se debe considerar que la base legal, bajo la legislación vigente de seguridad nacional, puede hacer la diferencia y justificar los nuevos aranceles impuestos, a pesar de lo negociado bajo el DR-CAFTA.

Sin embargo, considera que existe un espacio de negociación diplomática y comercial por parte del Gobierno de Guatemala y asegura que mantienen coordinación estrecha con la Embajada de Guatemala en Washington y una línea de comunicación con el sector privado, para analizar los cambios que puedan derivarse a partir de la nueva medida.

Según el Ministerio de Economía, en 2024 Guatemala exportó US$ 4,614.0 millones hacia Estados Unidos, mientras, las importaciones de productos estadounidenses fueron por US$10,545.2 millones, teniendo una balanza comercial a favor de Estados Unidos.

Sobre ese tema, otros sectores se han pronunciado entre ellos AGEXPORT, que aseguran que es momento para superar retos y prepararse para aprovechar oportunidades.

Además, recomiendan a las autoridades guatemaltecas, que tienen que prepararse para una negociación en las que pueda haber posibles excepciones y ajustes.

“Sin duda van a iniciar con los países con los que tienen mayores desbalances y trato arancelario no reciproco lo cual dará tiempo para que Guatemala realice el proceso de consultas con otros ministerios y los sectores para lograr consensos país y con ello el equipo de negociación, que está en manos del Ministerio de Economía, esté debidamente preparado para lograr lo mejor para todos”.

Los empresarios aseguran que el país tiene que resolver retos de competitividad y priorizar la facilitación del comercio para todos los guatemaltecos.

“El país tiene que resolver retos en materia de competitividad y facilitación del comercio, temas que también son de interés para Estados Unidos como lo indicó en su reporte de barreras comerciales el pasado 1ero de abril, por ejemplo, resolver engorros de trámites, propiedad intelectual, participación en licitaciones, contrabando, entre otros”.

Artículos relacionados

Últimas Noticias