La Fundación Mundial de Monumentos (WMF) ha anunciado un descubrimiento que revoluciona nuestro entendimiento de la cultura Chachapoya: 104 estructuras prehispánicas encontradas en el complejo Gran Pajatén, ubicado en la espesa selva del noreste peruano. Este extraordinario hallazgo, el más significativo desde 1980, ha sido posible gracias al uso pionero de tecnología LiDAR que permitió “ver” a través de la densa vegetación amazónica.
El sitio, enclavado en el Parque Nacional del Río Abiseo (Patrimonio Mundial Mixto UNESCO), revela una sofisticada red urbana que incluye plataformas ceremoniales, estructuras funerarias en acantilados y terrazas agrícolas, todas construidas entre los 2,000 y 3,000 metros sobre el nivel del mar. Lo más revelador es la confirmación de que Gran Pajatén no era un asentamiento aislado, sino el núcleo de un extenso sistema territorial conectado por caminos prehispánicos con otros importantes centros Chachapoya.
“Este descubrimiento redefine completamente nuestra comprensión de la civilización Chachapoya”, explicó Juan Pablo de la Puente Brunke, director de WMF Perú. “Ahora podemos visualizar una compleja red de asentamientos jerárquicamente organizados que florecieron entre los siglos VII y XVI”.
El equipo interdisciplinario combinó escaneo láser, fotogrametría y análisis tecnomorfológico para crear mapas tridimensionales de alta precisión, revelando no solo las estructuras ocultas sino también las avanzadas técnicas constructivas de esta enigmática cultura. Como señaló Bénédicte de Montlaur, presidenta de WMF, “este proyecto marca un hito en la arqueología del siglo XXI, donde la tecnología nos permite descubrir sin destruir, preservando este frágil ecosistema mientras desvelamos sus secretos”.