martes, febrero 18, 2025
Inicio Blog Página 5178

Toneladas de tierra sepulta a picop

El conductor de un picop pierde la vida al quedarse sepultado debajo de toneladas de tierra, en el momento de circular por calle principal del cementerio de Santa María Cunén de El Quiché, se desprendió un paredón y caen encima del vehículo, mientras los Bomberos Voluntarios trabajaron por varias para extraer el cadáver.

Los vecinos se asustaron al escuchar el estruendo de la caída del cerro, mientras transeúntes se percataron que un picop se había quedado enterrado, inmediatamente dieron aviso a los socorristas que juntos con los pobladores entraron en acción para rescatar el cuerpo del conductor, quien murió asfixiado que llevó varias horas para quitar la tierra encima del vehículo.

Según los vecinos indicaron a los Bomberos Voluntarios que el desprendimiento del paredón se deriva que desde de su paso de la tormenta Eta afectó a la tierra que dejó floja, ahora colapsó y causó una tragedia.

Lluvia y granizo sorprenden a guatemaltecos este jueves

Fuerte lluvia, granizo, actividad eléctrica y hasta viviendas inundadas se reportaron esta noche en el territorio nacional.

Fueron varios los guatemaltecos que reportaron caída de granizo y lluvia en la capital y varios departamentos de Guatemala.

El Insivumeh informó que, por entrada de humedad de ambos litorales y altas temperaturas, se registrarían lluvias en el territorio nacional, acompañadas de actividad eléctrica, especialmente en regiones del sur al centro del país, y departamentos fronterizos hacia México.

Bomberos Municipales Departamentales informaron que atendieron un llamado de emergencia. Una vivienda se inundó en el kilómetro 56.5 ruta Al Atlántico. No se registraron daños personales.

 “Se inaugura temporada de lluvias con tormenta de granizo en varias zonas de Huehuetenango”, informó un usuario que compartió un video.

Hallazgos arqueológicos indican que Tikal fue un espacio de barrios multiétnicos

Los descubrimientos en el sitio arqueológico confirman la presencia de la cultura teotihuacana en Guatemala.

Autoridades del Ministerio de Cultura, presentaron hoy una investigación sobre el sitio arqueológico Tikal, donde se realizaron nuevos hallazgos sobre la fundación de la ciudad.

“El amplio registro de hallazgos arqueológicos en Tikal nos permiten confirmar que fue una ciudad cosmopolita donde existían barrios multiétnicos que convivieron durante varios siglos”, explicó Felipe Aguilar, titular del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD).

Los descubrimientos se dieron a conocer durante una conferencia de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura. La actividad contó con la participación de Aguilar; Edwin Román, director del Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal, y Héctor Escobedo, representante de la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya (Pacunam).

Según el MCD, en 2018 se ejecutó el programa Iniciativa LiDAR Pacunam (PLI) con el objetivo de detectar estructuras construidas por mayas en el sitio de Tikal.

La identificación de las estructuras contó con tecnología LiDAR, que se basa en el uso de detección por luz y distancia para obtener mapas en 3D de un terreno específico. A través de esta herramienta, en Tikal se detectaron no menos de 12 mil 341 estructuras.

Al estudiarlas, los expertos descubrieron dos nuevos grupos, que anteriormente se habían confundido por cerros y que tenían características diferentes a las de la arquitectura de Tikal. Por esta razón, se comenzaron los trabajos de excavación en el área conocida como Mundo Perdido.

Como resultado de este proceso, se logró excavar tres grupos, que se identificaron como 6D-III, 6D-XXI y 6D-XV.

Al primer grupo también se le llamó “la ciudadela” y se constató que era una estructura donde se realizaban los rituales más importantes de la ciudad.

Asimismo, el grupo 6D-XXI resultó ser un conjunto residencial compuesto por cinco estructuras. En esta área se localizó una plataforma que se presume fungía como depósito que almacenaba fragmentos de incensarios teotihuacanos.

De igual manera, los expertos señalaron que los materiales utilizados para construir la infraestructura fueron tierra y estuco, que son diferentes a los utilizados por la civilización maya. En este grupo también se localizaron armas teotihuacanas y entierros.

Por último, el grupo 6D-XV está conformado por cinco estructuras; sin embargo, la interpretación y análisis de este aún está en proceso.

Con los hallazgos de los tres grupos se iniciará un proceso de investigación para conocer la historia y la relación entre la cultura maya y la teotihuacana, en Tikal.

“Hemos logrado comprobar que Tikal era una ciudad cosmopolita donde había un barrio multiétnico en el cual vivía gente originaria de Teotihuacán. Esto es importante porque conoceremos la interacción entre estas dos culturas”, explicó Román.

De acuerdo con el experto, antes del hallazgo se creía que los teotihuacanos conquistaron a la civilización maya en el año 378 después de Cristo.

No obstante, con la nueva información se descubrió que ambas civilizaciones convivieron desde el año 370 después de Cristo.

“Creemos que hubo una relación mucho más extensa. Quizá hubo relaciones diplomáticas, comerciales y de convivencia”, agregó.

Según Román, el siguiente paso será investigar las funciones de los teotihuacanos en Guatemala.