miércoles, febrero 19, 2025
Inicio Blog Página 5377

¡El Tiempo Vuela! Han Pasado 45 Años Del Terremoto De 1976

Era la madrugada del miércoles 4 de #febrero del 1976 cuando a las 3 de la mañana, un fuerte movimiento sísmico sacudió el territorio nacional. El movimiento vertical que provino del noroeste, de 7.5 grados, fue provocado por la falla del #Motagua.

La energía liberada ese 4 de febrero generó más de 1500 réplicas, por lo que fue situado en uno de los terremotos más fuertes del siglo XX. En solo unos segundos un tercio de la capital quedó reducido a escombros y miles de edificios colapsaron; el terremoto se sintió también en Belice, El Salvador, Honduras y México.

El impacto dañó el 25 porciento de las casas y el 35 por ciento de las construcciones y dejando sin hogar a más de un millón 200 mil personas en toda Guatemala. Ese miércoles, los ciudadanos amanecieron con sentimientos encontrados, angustia, tristeza y desolación por el hecho trágico que cobró la vida de al menos 23 mil personas, unos 66 mil resultaron heridas y más de un millón fueron damnificadas.

Hoy, 45 años después, recordamos a las víctimas de aquel duro momento, pero aprendimos a ser más unidos, a pelear la batalla juntos, a renacer como un “Ave Fénix”.

Guatemala ha pasado por situaciones muy difíciles, pero se ha puesto de pie, se ha levantado y ha salido adelante. Dentro de unos años, de igual manera, la pandemia que hoy golpea al mundo entero, será solo un recuerdo y podremos decir que nuevamente salimos victoriosos.

Odas Solicita Al #Congreso El Traslado De Q10 Millones; Diputados Afirman Que #Pdh Pide Más #Dinero, Pero No Permite Que Se Le Fiscalice

¿Qué opina usted del desempeño o los logros de la PDH y del Magistrado de Conciencia? El tema político a diario da de que hablar en Guatemala. Los protagonistas son los funcionarios públicos y la batalla campal que mantienen en busca de la totalidad del poder.Esta vez la bronca es entre los diputados y el Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jordán Rodas, que gana Q50 mil mensuales y cobra Q6 mil por gastos de representación. “Señor Allan Rodríguez, presidente del Congreso, basta ya de asfixiar financieramente a la PDH”, aseveró el magistrado de conciencia cuando envió una carta al Legislativo en la que solicitaba 10 millones de quetzales, supuestamente le “habrían sido autorizados por cambio Acuerdo348-2020 del Ministerio de Finanzas”. “Le manifiesto mi profunda preocupación, en virtud que hace un mes que el Ministerio de Fianzas trasladó a la cuenta del Congreso, Q10 millones destinados a la PDH. fondos que ya tiene en la cuenta del Congreso desde diciembre 2020, no hay justificación para el retraso por tener espacio presupuestario. Sin embargo, pese a estar aprobados y tener los fondos expeditos en la cuenta bancaria del Congreso, carece de justificación legal para hacer el traslado de los recursos. He realizado todas las gestiones necesarias, para que sin más trámite trasladen los recursos”, dice la carta enviada por Rodas al presidente del Legislativo, Allan Rodríguez. El presidente del Legislativo, respondió a Rodas, afirmando que pide más dinero, pero fue a “conseguir un amparo a la Corte de Constitucionalidad (CC) para que la Contraloría General de Cuentas, no fiscalice como utilizan los fondos en esa institución. “Le hago saber al procurador de los Derechos Humanos, que solo es un comisionado del Congreso de la República y es el Legislativo el que le da los fondos, los cuales, no ha permitido hasta el momento que sean fiscalizados. El procurador quiere más fondos, pero no permite fiscalizar en que se está gastando el dinero que es de los guatemaltecos. Ha logrado un amparo a su favor, para evitar que la Contraloría pueda fiscalizar los recursos de la procuraduría. El Ministerio de Finanzas, por un error involuntario hicieron una transferencia a este organismo; sin embargo, la PDH no tiene techo presupuestario para recibir un centavo más, por lo que estos recursos serán devueltos al ministerio de Finanzas”, explicó el legislador. Cabe mencionar que la PDH ha sido muy criticada por la ciudadanía, por su actuar y por los “megasueldos” que tienen los funcionarios en esa institución. Iniciado con rodas que tiene un sueldo de Q50 mil mensuales y aún cobra Q6, mil por gastos de representación. Y varios, de los 700 empleados que trabajan en la PDH y ganan arriba de los Q28 mil mensuales.En el siguiente link puede ver el sueldo de los trabajadores de la PDH.

#Biden Inicia Con #Deportaciones De #Migrantes, Pese A Que En Campaña Afirmó Que Dejaría De Expulsarlos

Durante la campaña presidencial, tanto Joe Biden como la vicepresidenta #KamalaHarris se opusieron rotundamente a las prioridades del gobierno de Donald Trump en materia de inmigración, generando una idea errónea en los centroamericanos y promoviendo así caravanas de migrantes. Pero a tan solo 14 días de su toma de posesión como presidente de los Estados Unidos, los vuelos con migrantes han empezado a programarse. Este miércoles ingresó al territorio nacional un vuelo en el que venían 128 migrantes guatemaltecos procedente de Alexandria, Luisiana (EE.UU.), entre ellos, un menor de edad no acompañado, quien fue entregado a los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).Pero la cosa no queda ahí, las autoridades migratorias anunciaron que este viernes arribaría otro vuelo. Estuardo Rodríguez, subdirector del Instituto Nacional de Migración, afirmó que se han programado dos vuelos cada semana. “En lo que va del 2021 han ingresado siete vuelos con un total de 554 deportados, todos por vía aérea. En el 2020, de enero a diciembre, fueron un total de 244 vuelos, para un total de 21, 057 deportados de Estados Unidos. Los recibimos con sus certificados y con sus pruebas covid y cuando ingresan a Guatemala, se les vuelve a hacer un hisopado gracias al Ministerio de Salud y deberán hacer cuarentena para después ser trasladados a sus lugares de orígenes”, detalló Rodríguez. Este lunes, también fueron deportados varios migrantes a Jamaica y Honduras, país de donde salieron a mediados de enero, dos enormes caravanas de migrantes, que tenían la idea, de que al llegar a la frontera de EE.UU, iban a ser aceptados por el nuevo presidente. Activistas y defensores de los migrantes han estado presionando a Biden, para que acelere los cambios en política migratoria, porque dos semanas después de su toma de posesión, su Gobierno no a tomado medidas concretas. “No hemos visto cambios en la frontera, hay personas que viven escondidas, tienen miedo porque han sido víctimas de la violencia”, afirmó Linda Rivas, Directora Ejecutiva de Las Américas Inmigrant Advocacy Center.